20 de octubre de 2025
Como parte de su trabajo, Abuelas coordina dos espacios donde funcionaron centros de detención y maternidades clandestinas y que hoy son lugares de transmisión y promoción del derecho a la identidad.
“Ya desde el momento en que las escuelas asisten a la Casa por la Identidad, es un gran paso en este compromiso y esta búsqueda que es de toda la sociedad. Se van con palabras fuertes: memoria, verdad, justicia. Y luego de la visita, la palabra identidad también toma otra dimensión en quienes participaron. Y se van sabiendo que hay un futuro por construir”, ha reflexionado el nieto restituido Guillermo Amarilla Molfino, miembro de la Comisión Directiva de Abuelas, desde su rol de guía, durante varios años, de grupos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que recorren el predio de la ex ESMA.
La ESMA, declarada patrimonio mundial por la UNESCO, fue uno de los campos de concentración más grandes de la dictadura, por donde se calcula que pasaron unas 5 mil víctimas, incluidas mujeres embarazadas que allí dieron a luz y fueron despojadas de sus hijos. Uno de ellos, el nieto restituido Guillermo Pérez Roisinblit, ha afirmado: “Los espacios de memoria no son lujos culturales ni caprichos ideológicos; son instrumentos concretos para fortalecer la democracia y evitar el regreso del horror con otros rostros”.
Bajo esta premisa, la de darle vida a un lugar donde hubo tortura y muerte, Abuelas resignificó el edificio a su cargo convirtiéndolo en un espacio de encuentro, formación y transmisión de la memoria. En las salas y pasillos de la Casa por la Identidad se cuenta nuestra historia, se ponen en valor las herramientas que generamos para la búsqueda y el visitante puede dimensionar el alcance de esta la lucha que alumbró un derecho para todos los niños y niñas del mundo: el derecho a la identidad.
Asimismo, la Casa es epicentro de actividades culturales: el Festival “Risas y Abrazos” en vacaciones de invierno; el ciclo “Cine por la Identidad”; la Noche de los Museos; presentaciones de libros; talleres, recitales y charlas. El auditorio, además, es el sitio donde realizamos las conferencias de prensa cada vez que anunciamos una restitución. En el edificio también se encuentran la biblioteca/fototeca/hemeroteca de Abuelas, y el Archivo Biográfico Familiar.

“Nunca olvidar”
“El dolor que llevamos durante tantos años las Madres, las Abuelas y el pueblo argentino lo hemos transformado en lucha y en reparación. Este lugar que fue siniestro, hoy es un ejemplo de lo que no debe volver a ser: nuestro camino consiste en nunca olvidar nuestra historia y seguir cuidando la democracia”, expresó Estela de Carlotto, en marzo último, durante la inauguración de la última serie de reformas del Espacio para la Memoria ex Comisaría 5ta. de La Plata, coordinado por nuestra Asociación y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.
“Es una enorme alegría haber concretado el proceso de recuperación de este espacio: convertir este sueño en una realidad no hubiese sido posible sin un Estado comprometido cuyas políticas posibilitan que las nuevas generaciones conozcan la historia de nuestro país”, destacó, a su turno, el nieto restituido Leonardo Fossati, nacido allí en el cautiverio de su madre y uno de los principales impulsores de la transformación del lugar junto con otros sobrevivientes y familiares.
Ubicada en pleno centro de La Plata, por la ex Comisaría 5ta pasaron unas 250 personas secuestradas, entre ellas niños, niñas y, al menos, diez mujeres embarazadas, todas víctimas del “Circuito Camps”, como se llamó al área represiva conformada por al menos 29 centros de reclusión ilegal que operaron en territorio provincial bajo el mando del entonces jefe de la Policía Bonaerense Ramón Camps.
Actualmente, la ex Comisaría 5ta. es sede de actividades educativas, artísticas y de promoción de los derechos humanos. A partir de los testimonios de las y los sobrevivientes, se logró reconstruir el funcionamiento del centro clandestino, que quienes realizan la visita guiada al espacio pueden conocer en detalle. Por otra parte, el edificio alberga a la filial de Abuelas de La Plata.
Fuente: Abuelas
Autor/a: Abuelas
Compartí
