22 de mayo de 2025
Participamos del acto de conmemoración de un espacio fundamental para la preservación de la memoria y la no repetición de crímenes de lesa humanidad.
Participamos de la conmemoración de los 10 años del Museo Sitio de Memoria ESMA, que desde 2023 es Patrimonio Mundial de la Unesco. En la actividad de ayer pudo verse ex funcionarios, embajadores, organismos de derechos humanos y trabajadores, decididos a defender la memoria colectiva.
“Durante 23 años viví sin conocer mi historia. La búsqueda incansable de mis Abuelas y de las Abuelas de Plaza de Mayo, fue clave para que en el años 2000 pudiera recuperar mi identidad. Ese proceso no fue solo una reparación personal, sino también una victoria colectiva. El análisis genético que confirmó mi origen, permitió reconstruir mi historia y fortalecer también las pruebas que me llevaron a juzgar a los responsables. Así como también el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) nació en la década del 80, este Museo también nació de esa lucha”, dijo el nieto Guillermo Pérez Roisinblit, quien nació en ese Centro Clandestino de Detención, cuando su mamá Patricia Julia Roisinblit estaba en cautiverio. Ella y su papá, José Manuel Pérez Rojo, continúan desaparecidos.
La ESMA, uno de los mayores centros clandestinos de detención del país, funcionó además de Centro Clandestino de Detención y Exterminio, una maternidad clandestina, donde nacieron muchos de los bebés que aún hoy estamos buscando y otros, como Guillermo, ya que encontramos.
El acto ocurrió un día colmado de preocupación por los anuncios de más ajuste y reducción en los organismos del Estado destinados a la protección de los Derechos Humanos y la promoción de la memoria, como este Espacio.
“La conquista de la verdad, la memoria y la justicia es un gran activo político-cultural de Argentina y un ejemplo para aquellos países que, por diferentes motivos, conviven con la impunidad", dijo la directora del Sitio, Mayki Gorosito.
Fuente: Abuelas
Autor/a: Abuelas
Compartí